jueves, octubre 18, 2012

Procesión del Señor de los Milagros.



















Leer el resto de la entrada

domingo, octubre 14, 2012

Misa Parroquia San Jacinto - Virgen del Rosario



















Leer el resto de la entrada

miércoles, octubre 10, 2012

Visita a Mons. Mario de los Hermanos Franciscanos Menores Capuchinos

Visita a Mons. Mario Busquets Jordá de los Hermanos Franciscanos Menores Capuchinos.

CAPUCHINOS
La Orden de Frailes Menores (Franciscanos), en su afán de permanecer fiel a las intenciones del fundador, San Francisco de Asís, atravesó muchas dificultades a lo largo de su historia, llegando a desacuerdos y divisiones. Las tres ramas más importantes en la Primera Orden (varones): los Franciscanos, los Conventuales y los Capuchinos (todos ellos Hermanos Menores), tienen su propia organización legal y estructura, pero tienen a Francisco como su Padre y Fundador. Los Capuchinos son la rama más joven, que se remonta a 1525, cuando unos Frailes Menores de las Marcas quisieron vivir con más rigor su vida de oración y pobreza, para estar más próximos al espíritu original de San Francisco. Gracias al apoyo de la Corte Papal, la nueva rama consiguió pronto la aprobación y creció rápidamente, primero en Italia y, a partir de 1574, por toda Europa. El nombre de Capuchinos se refiere a la forma peculiar de su capucho. Lo que en un principio fue como un apodo, se ha convertido en el nombre oficial de la Orden, Orden que está extendida por 106 países de todo el mundo, y que cuenta con unos 10.500 hermanos que viven en más de 1700 fraternidades o conventos. La simplicidad, la cercanía al pueblo y el espíritu fraterno en nuestras casas y apostolado, son signos visibles de nuestro estilo de vida, mientras que el énfasis en la vida de penitencia y de oración de los primeros Capuchinos debe ser reavivada.

Además de la Orden Capuchina de varones, existen muchos monasterios de religiosas Capuchinas de vida contemplativa, y una multitud de congregaciones religiosas femeninas de espíritu capuchino, fundadas, con frecuencia, con la ayuda de un hermano capuchino.




Leer el resto de la entrada

domingo, octubre 07, 2012

Aniversario Parroquia "Jesucristo Señor de Luren"

El Señor de Luren, crucificado en el madero de una gran cruz, eleva la majestad de su presencia morena sobre el mar humano que lo rodea. Rostro, cuerpo, manos y pies áridos son iqueños. Desde el alto trono de su anda, sencilla pero hermosa, contempla a su pueblo y le responde con mirada larga y profunda. Éste es, el Señor del desierto.

La historia del Señor de Luren se remonta a la de la conquista española de esta parte del Perú. Se dicen que su nombre se deriva de la voz quechua Hurin, que significa "bajo", en alusión a la parte baja del valle de Ica, lugar donde se inició el culto a su imagen.


HISTORIA DEL SEÑOR DE LUREN
Los frailes franciscanos de Lima fueron los interesados en mandar confeccionar muchas imágenes en España, el año 1560, en plena época colonial.

Según la tradición popular, las imágenes solicitadas fueron rápidamente embarcadas con dirección al Perú; en plena travesía, por causas desconocidas se presentó una tormenta en alta mar, frente a nuestras costas, poniendo en inminente peligro la embarcación y a su tripulación. Ante este grave percance, el capitán mandó arrojar todos los bultos pesados al mar a fin de mantener a flote la nave.


La inesperada tempestad, acompañada de truenos y relámpagos que se había presentado, se calmó lentamente como por designio de Dios, volviendo el sol a irradiar sus benefactores rayos.


Finalizada la temida borrasca, emerge de las agitadas aguas cantidad de fardos que son recogidos por los pescadores artesanales y llevados al puerto del callao. En esos bultos se encontraban las imágenes perdidas por los religiosos capitalinos.


En 1570, el Padre Francisco de Madrigal, enterado de la llegada de las imágenes, viajó a la actual capital de la República con el fin de conseguir una y trasladarla a Ica. A pesar del alto costo que le pidieron compró una de ellas y retornó pero, antes, mandó embarcar la escogida imagen del Callao, con destino al puerto de Pisco. En este lugar contrató a un arriero para que trasladase la imagen a lomo de mula a la ciudad iqueña.


Sucede que en el trayecto, el hombre desapareció y la mula sin guía, se extravía en el desértico lugar, siendo encontrada despúes por unos cazadores cerca de la Villa Valverde.


Grande fue la sorpresa para estos hombres al acercarse al animal, constataron que el fardo atado a su lomo, contenía la milagrosa imagen del Señor de Luren; de inmediato comunicaron a las autoridades religiosas acerca de este extraordinario hallazgo.


La sagrada efigie fue llevada con dirección al convento franciscano pero, el animal que transportaba, despúes de recorrer unos metros no quiso avanzar más.


En la actualidad, el hermoso templo de Luren, fue edificado en el mismo lugar donde la acémila no obedeció trasladar la santa imagen, es decir a Huren Ica.


El 3 de Junio de 1918, el templo se incendió, destruyendo la mayor parte al Cristo Moreno, siendo reconstruido en el taller del Señor Jesús Silva, quien con el aporte de los artistas Francisco Caso y Alberto Cierralta Herrera, restauraron el cuerpo casi carbonizado del Señor Crucificado.















Leer el resto de la entrada

jueves, octubre 04, 2012

Visita de Mons. Mario Busquets a la Casa de Retiro "El Buen Pastor"

Visita de Mons. Mario Busquets Jordá a la Casa de Retiro "El Buen Pastor" que dirigen las hermanas Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará - pertenecientes al Instituto del Verbo Encarnado (IVE).

La Familia Religiosa del Verbo Encarnado tuvo sus comienzos en Argentina, el 25 de marzo de 1984, fundada por el Padre Carlos Miguel Buela.  La Familia Religiosa está formada por dos Institutos religiosos y una tercera orden laical:

1- El Instituto 'del Verbo Encarnado' (IVE): es un instituto clerical, es decir, la mayor parte de sus miembros son sacerdotes. Cuenta también con religiosos no clérigos llamados hermanos coadjutores. El Instituto tiene dos ramas, una apostólica y una de vida contemplativa. El Superior General actual es el P. Carlos Walker. 

2- El Instituto 'Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará' (SSVM): es la rama religiosa femenina de nuestra Familia. El Instituto está formado por hermanas tanto de vida apostólica como de vida contemplativa. La Superiora General es la Madre Maria de Anima Christi van Eijk. 

3- La Tercera Orden Secular, la rama laical o asociación de fieles laicos; con diversos niveles de pertenencia, que incluyen, en su nivel más alto, la consagración laical bajo voto.






Leer el resto de la entrada
 

Seguidores